San Manuel
Colohete, es la cabecera del municipio que lleva el mismo
nombre, en el departamento de Lempira, en la república de Honduras. En dialecto indígena "Colohete"
significa "Nido de Alacranes" En el censo de población de 1887
era un caserío de aldea de Concepción Colohete en el municipio de Gracias. En
la administración del presidente Terencio Sierra y con fecha 2 de
febrero de 1901, es creado como municipio. Los habitantes de este lugar fueron
súbditos del valiente cacique Lempira. Se encuentra enclavado a la mitad de una montaña. Los
cerros y montañas a su alrededor son muy empinados e irregulares. En cuanto a
la vegetación, en algunas montañas se encuentran pinos y robles, en otras
bosques sub tropicales secos y en otros simplemente arbustos. El clima es templado,
a excepción del verano. La explotación forestal no es aplicable a esta
cabecera. Sus aldeas y comunidades se ubican en las grandes depresiones
alrededor de la cabecera. Se encuentra enclavado a la mitad de una montaña. Los
cerros y montañas a su alrededor son muy empinados e irregulares. En cuanto a
la vegetación, en algunas montañas se encuentran pinos y robles, en otras
bosques sub tropicales secos y en otros simplemente arbustos. El clima es
templado, a excepción del verano. La explotación forestal no es aplicable a
esta cabecera. Sus aldeas y comunidades se ubican en las grandes depresiones
alrededor de la cabecera. Por su elevación sobre el nivel del mar, sus
alrededores son muy adecuados para la siembra de café. Los cultivos de maíz y
frijól son muy comunes en la zona. También cuenta con electricidad en la
cabecera y servicios de comunicación móvil. La ganadería satisface solamente
las necesidades locales y los productos derivados son escasos. En algunas casas
particulares se venden combustibles fósiles como ser gasolina y diésel. Cerca
de la cabecera hay una cantera de piedra caliza y es explotada para abastecer
la demanda local. En el caso de San Manuel Colohete, los descendientes de indígenas
representan un 70 %, el resto son individuos mestizos.
·
Población: Para el año 2001 se tenía la cifra de
10,908 habitantes, el INE elaboró una proyección que según la cual se espera
tener 13,291 para el 2008.
·
Aldeas: 10
·
Caseríos: 85
Tiene una de las iglesias coloniales
más hermosas en su arquitectura tipo barroco y ornamentación de Honduras. Para
llegar a esta cabecera, se debe partir de la ciudad de Gracias. Cuando se desciende de la comunidad
de Santa Teresita hacia la cabecera, se debe tener mucho cuidado ya que la
carretera presenta 2 fallas geológicas, que provocan la continua reparación de
la misma. Se deben recorrer 35 km, pasando por La Campa. Faltanto 6 kmestá el desvio a San Marcos de Caiquín debidamente
señalizado. La localidad dispone de hospedaje y un restaurante bufete. Para la
fecha de feria hay mucho turismo, también existen comerciantes que llegan a
ofrecer varios tipos de mercaderías, entre lo que se puede encontrar artesanías
típicas. La Alcaldía ofrece acceso a Internet.
·
Feria patronal:El 8 de diciembre, día de la
Inmaculada Concepción.
0 comentarios:
Publicar un comentario